A 52 años del Puente General Belgrano, la UNNE advierte que un segundo viaducto es “una necesidad crítica”

10/05/2025

Un informe de la Universidad Nacional del Nordeste pone el foco en la urgencia de construir una nueva estructura que acompañe al histórico puente que une Chaco y Corrientes. Además, reclama una política de mantenimiento seria para preservar su funcionalidad.

La UNNE alerta: el Puente Belgrano necesita urgente su reemplazo

Un ícono regional que transformó al NEA

El Puente General Manuel Belgrano, inaugurado hace 52 años, es mucho más que una obra de infraestructura.

Se trata de un símbolo de identidad para correntinos y chaqueños, que consolidó la conexión entre ambas provincias y abrió paso a nuevas oportunidades en el ámbito económico, social y cultural.

Proyectado por el ingeniero francés Jean Courbon y ejecutado por la Dirección Nacional de Vialidad, fue la primera gran obra construida en Argentina sobre el río Paraná.

Su apertura significó un cambio radical para el NEA: permitió el crecimiento del transporte, el comercio, la salud y la educación superior, integrando aún más a Formosa, Misiones y el norte de Santa Fe.

El valor histórico y técnico del puente

Para la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE), el puente no solo es una referencia geográfica y emocional.

También es un objeto de análisis permanente desde diversas disciplinas. Así lo expresa el ingeniero civil Gustavo Vexelman, que ha dedicado buena parte de su carrera profesional a estudiar la estructura y a compartir su experiencia con estudiantes de la Facultad de Ingeniería.

Vexelman participó en las primeras tareas de mantenimiento en los años 80, y luego en las realizadas en 2013 y 2014.

Además, colabora como profesional invitado en clases de la cátedra Práctica Profesional Supervisada (PPS), donde expone sobre los detalles técnicos de esta obra icónica.

Un segundo puente, una urgencia impostergable

El especialista advierte que la transformación del puente, pensado originalmente como una simple carretera, en una avenida interurbana altamente transitada, exige medidas urgentes. “Desde hace más de una década, el tránsito alcanzó niveles máximos.

La ciudad de Corrientes está en riesgo con el transporte pesado circulando por sus principales avenidas”, afirmó.

En ese contexto, reclama que se concrete cuanto antes la construcción del segundo puente interprovincial, largamente postergado: “Es una necesidad crítica”, sentencia.

Además, subraya la necesidad de contar con una administración eficaz del viaducto actual, que permita conservar su estructura, imitando modelos exitosos como el del túnel subfluvial Santa Fe-Paraná.

Noticias falsas y problemas reales

En las redes sociales circularon versiones que hablaban de un supuesto peligro de derrumbe del puente. Vexelman fue enfático al desmentir esas versiones:
“Esa es una total falacia. Todas son noticias y videos infundados conocidos como ‘fake news’. No poseen ningún sustento científico ni técnico”, aseguró.

Lo que sí representa un peligro, aclara, es el tráfico fluvial que pasa por debajo del puente, con barcazas de entre 10.000 y 20.000 toneladas que hacen maniobras riesgosas.

“La solución es la instalación de defensas definitivas, algo que está demorado desde 2009 por problemas políticos y técnicos del consorcio contratado”, explicó.

Una obra que nos une

Desde su inauguración, el puente logró un récord mundial con sus 245 metros de luz central. Hoy, el volumen de tránsito lo tiene al límite de su capacidad operativa.

“Este puente y la UNNE son los mejores exponentes del vínculo intercultural, económico y social entre Chaco y Corrientes”, concluye Vexelman.

También puede interesarte:

Subir