EduGest: el programa educativo de la UNNE para embarazadas con diabetes gestacional será presentado en Tailandia
06/04/2025
Más de 900 mujeres participaron del estudio que mostró mejoras en hábitos alimentarios y parámetros de salud. El programa se aplica en maternidades de nueve provincias argentinas.

Reconocimiento internacional para un programa hecho en el Nordeste
El Congreso Mundial de Diabetes 2025, que se realizará del 7 al 10 de abril en Bangkok, Tailandia, será el escenario en el que se presentarán los resultados de EduGest, un programa diseñado por la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional del Nordeste para mujeres embarazadas con diabetes gestacional.
Esta propuesta, que comenzó a implementarse en 2016 con apoyo de la World Diabetes Foundation, se extendió en los últimos años a once maternidades de distintas provincias argentinas.
En total, participaron 914 mujeres, cuyos indicadores clínicos y obstétricos fueron monitoreados desde la primera consulta hasta el parto y seis semanas posparto.
Un enfoque preventivo con base educativa
EduGest tiene como eje la educación terapéutica estructurada para facilitar el acceso precoz al diagnóstico y tratamiento.
En su implementación se llevaron a cabo talleres presenciales y virtuales, entrevistas individuales con nutricionistas y espacios de formación para equipos de salud.
Las embarazadas que formaron parte del programa tenían una edad promedio de 31 años y un índice de masa corporal (IMC) de 31,4 ± 6,6 al inicio del embarazo.
Luego de la intervención se registró una disminución en la ingesta energética, así como en el consumo de macronutrientes y micronutrientes. También se observó un mayor cumplimiento de las recomendaciones médicas.
Según el estudio, aquellas mujeres con ingesta adecuada presentaron menos complicaciones obstétricas y una menor proporción de diabetes tipo 2 en el posparto, aunque este último dato no fue significativo.
Formación de equipos de salud y comunidad
Uno de los puntos clave de EduGest es la capacitación. A través de la plataforma virtual de la UNNE, formaron parte de las instancias de formación 306 miembros interdisciplinarios, 440 promotores y 275 educadores.
En la etapa presencial participaron 709 profesionales, 243 promotores y 64 educadores, en talleres con enfoque experiencial.
Estos esfuerzos forman parte de la estrategia para crear equipos de salud interdisciplinarios, capaces de abordar de forma integral la diabetes gestacional.
La Dra. Silvia Lapertosa, docente e investigadora de la Facultad de Medicina, será quien exponga los resultados en el Congreso Mundial.
Además, participará como disertante en un simposio sobre alianzas estratégicas para implementar programas de diabetes y como coautora del trabajo sobre formación de equipos interdisciplinarios.
Un modelo con proyección
Los resultados obtenidos refuerzan la utilidad de EduGest como herramienta preventiva. “Estos datos sugieren que nuestro programa mejoró los hábitos alimentarios y tendría un impacto positivo en la incidencia de intolerancia a la glucosa posparto”, se concluye en el informe que será compartido a nivel internacional.
El programa se proyecta como una metodología replicable para otras regiones, y la participación en el Congreso Mundial representa una oportunidad para seguir expandiendo su alcance.
Congreso Mundial de Diabetes: un espacio clave para compartir experiencias
El Congreso, organizado por la International Diabetes Federation (IDF), es uno de los eventos médicos más importantes sobre esta enfermedad.
Con más de 250 disertantes y 130 horas de sesiones científicas, reúne a referentes de todo el mundo para intercambiar conocimientos y buenas prácticas.
En ese marco, la presentación de EduGest no solo visibiliza el trabajo científico argentino, sino que posiciona al Nordeste como un actor relevante en la investigación y acción contra la diabetes gestacional.
También puede interesarte: