El dólar libre superó los $1.300: las tres razones detrás del repunte

26/03/2025

La cotización del dólar libre cerró este miércoles en $1.310 para la venta, alcanzando su precio más alto desde el 3 de septiembre del año pasado.

Por qué el dólar libre superó los $1.300

Con esta suba, la brecha cambiaria se amplió al 22,2%, el nivel más alto en cinco meses. En lo que va de marzo, el dólar blue acumuló un alza de $80, equivalente a un 6,5%.

¿Qué factores están empujando al dólar por encima de los $1.300? A continuación, los tres motivos centrales que explican este comportamiento.

1. Expectativa por un nuevo acuerdo con el FMI

Las negociaciones entre el Gobierno argentino y el Fondo Monetario Internacional están en una etapa “avanzada”, según confirmó el propio organismo.

En el mercado crece la expectativa de que este nuevo acuerdo incluiría USD 8.000 millones para reforzar las reservas del Banco Central y otros USD 12.000 millones para cancelar deuda con el Fondo.

Además, el ministro de Economía, Luis Caputo, abrió la posibilidad de modificar el esquema cambiario actual, incluso hacia un modelo de flotación libre.

Aunque no se anticipa una devaluación brusca, sí se espera una mayor volatilidad en el tipo de cambio.

Esta incertidumbre impulsó la demanda de cobertura en dólares, tanto en el mercado informal como en los dólares financieros.

2. Caída de reservas internacionales del BCRA

La presión sobre el dólar también se explica por la acelerada pérdida de reservas del Banco Central.

En las últimas siete ruedas, la entidad vendió más de USD 1.300 millones, marcando su intervención más intensa desde julio de 2023.

Actualmente, las reservas brutas cayeron a USD 26.441 millones, su nivel más bajo en casi ocho meses, y se estima que las reservas netas están en torno a los USD 5.000 millones negativos.

Con exportadores que demoran liquidaciones, el BCRA se ve forzado a usar sus propios dólares para sostener el tipo de cambio oficial.

3. Atraso cambiario frente a la inflación

El tipo de cambio oficial mayorista se ubica en $1.071,75, con una suba de 25,1% interanual, muy por debajo de la inflación del 66,9% registrada a febrero. Esto implica que el peso argentino pierde competitividad, generando dudas sobre la sostenibilidad del actual ritmo de devaluación mensual del 1%.

Esta distorsión genera una mayor brecha cambiaria y complica cualquier intento de levantar el cepo sin que eso derive en un salto inflacionario.

Frente a este panorama, los bancos comenzaron a subir las tasas en pesos: los plazos fijos que antes rendían 25% anual ahora ofrecen hasta 30%, según operadores, con el Banco Nación a la cabeza.

También puede interesarte:

Subir