La Legislatura aprobó el paquete fiscal para aliviar a las MiPyMEs chaqueñas
23/04/2025
En una sesión extraordinaria sin la presencia del Frente Chaqueño, la Legislatura provincial aprobó un importante paquete de medidas que busca amortiguar los efectos de la crisis económica sobre las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas.

La iniciativa, impulsada por el Ejecutivo, propone una serie de beneficios fiscales, subsidios y acceso a créditos a tasa subsidiada, además de modificaciones al esquema tributario vigente.
Sesión sin oposición y con respaldo clave
La jornada legislativa comenzó a las 8 de la mañana, en un recinto marcado por la ausencia del principal bloque opositor.
Pese a ello, la ley fue sancionada con el voto de los 17 diputados presentes, pertenecientes al oficialismo, al bloque "Primero Chaco" y al NEPAR. Entre los impulsores se destacó el legislador José Bergia.
En tanto, Atlanto Honcheruk estuvo ausente por cuestiones vinculadas a su participación en un debate de candidatos.
Régimen de Alivio Fiscal para MiPyMEs
Esta nueva ley, pensada para amortiguar el impacto de la recesión, establece una batería de beneficios para las pequeñas empresas:
- Exenciones o reducciones de Ingresos Brutos, Impuesto de Sellos y Tasas Provinciales, según el tamaño de la empresa.
- Subsidio del 30% en servicios como luz y agua para microempresas.
- Bonificaciones en contribuciones patronales provinciales para quienes generen empleo.
- Créditos con tasas subsidiadas y créditos fiscales para firmas que amplíen su planta de personal.
- Exención del impuesto a la transferencia de inmuebles cuando se invierta en infraestructura productiva.
El régimen tendrá una duración inicial de 24 meses, prorrogable, y estará bajo la órbita de la Administración Tributaria Provincial (ATP).
Cambios en la Ley Tarifaria y el Código Tributario
Además del alivio para las MiPyMEs, se sancionaron modificaciones clave en el sistema tributario provincial, que buscan simplificar normas, reducir litigios y acompañar al sector privado:
- Reducción progresiva de la alícuota general de Ingresos Brutos, que bajará del 3,5% al 2,9% en 2026, igualando a provincias vecinas como Corrientes y Formosa.
- Producción primaria: se reduce un 33% la alícuota para agricultura, ganadería y forestación (del 0,75% al 0,50%).
- Industrias: se adecuan las alícuotas según volumen de ventas, de 0% a 1,5%, y se amplía la definición de actividad industrial.
- Productores de seguros: pasan a tributar con alícuota reducida, reconociendo su carácter profesional.
- Tratamiento especial para operaciones de canje: se incorpora una alícuota diferenciada para la posterior venta de bienes recibidos.
- Acopiadores de productos primarios: tributarán un 0,5% sobre ingresos brutos, en reemplazo del esquema anterior.
- Impuesto de Sellos: el mínimo imponible se actualiza a $320.000.
- Contratos de alquiler: se establecen alícuotas diferenciadas según destino. Para vivienda, habrá exención si el contrato no supera dos salarios mínimos y una alícuota del 5‰ en los casos restantes. Para alquileres comerciales, la alícuota baja del 15‰ al 10‰, excluyendo el IVA de la base de cálculo.
- Exención del Impuesto Inmobiliario Rural: se amplía la exención para 2025 a contribuyentes con hasta 1.000 hectáreas.
Una apuesta por la inversión y la reactivación
Desde el Poder Ejecutivo aseguraron que estas medidas apuntan a aliviar la presión tributaria sobre sectores productivos, comerciales, industriales y de servicios.
Además, buscan construir un sistema impositivo más justo, moderno y transparente, que estimule la inversión privada y la generación de empleo en la provincia.