Supermercados mayoristas se suman al rechazo a subas de precios en alimentos
17/04/2025
Los recientes aumentos en las listas de precios enviados por las empresas alimenticias a las principales cadenas del país generaron un fuerte rechazo desde distintos sectores del comercio.

Ahora, los supermercados mayoristas alzaron la voz y se sumaron a la postura crítica que ya habían manifestado las grandes cadenas nucleadas en la Asociación de Supermercados Unidos (ASU).
Crece la tensión en el sector comercial
Las nuevas listas de precios, que llegaron esta semana con incrementos de hasta el 10%, desataron una ola de críticas.
La Cámara Argentina de Distribuidores y Autoservicios Mayoristas (Cadam), que representa al sector que abastece a supermercados chicos, almacenes y comercios de proximidad (incluyendo los de origen chino, responsables del 70% de las ventas) manifestó su rechazo a los aumentos, que consideran sin justificación.
“Ante la reciente liberación del cepo cambiario, desde el sector mayorista, expresamos nuestro rechazo a las listas de precios que están llegando con aumentos injustificados”, sostuvo Armando Farina, vicepresidente de Cadam.
Caputo celebró el retroceso de Molinos
El ministro de Economía, Luis Caputo, destacó en su cuenta de X que Molinos retrotrajo toda la suba de precios, lo que consideró una “buena reacción” por parte de la empresa y una muestra de la gestión responsable de los supermercados para “cuidar a sus clientes”.
En paralelo, Caputo remarcó que los grandes supermercados rechazaron mercadería con subas de hasta el 12% de parte de firmas como Unilever y la propia Molinos.
Costos ocultos e impuestos, en la mira de los mayoristas
Desde Cadam señalaron que el verdadero problema no pasa por el dólar, sino por los múltiples “costos ocultos” e impuestos distorsivos que afectan a toda la cadena comercial.
Farina remarcó que muchos de estos cargos se vienen acumulando desde hace décadas y se trasladan directamente al precio final que paga el consumidor.
Entre estos costos mencionó seguros obligatorios, aportes sindicales y contribuciones al Instituto Argentino de Capacitación Profesional y Tecnológica para el Comercio (Inacap), medida que el Gobierno ya retrotrajo.
“La liberación del cepo no representa una devaluación, sino la apertura positiva del mercado. Las empresas ya operaban con el dólar MEP o Contado con Liqui, que incluso registraron una baja con la apertura del dólar oficial. Por lo tanto, no hay fundamentos para remarcar precios”, explicó Farina.
Fuerte respaldo oficial a supermercados y mayoristas
Desde el gobierno nacional también se manifestó un fuerte apoyo a la postura de rechazo.
Fernando Blanco Muiño, subsecretario de Defensa del Consumidor y Lealtad Comercial, fue enfático: “No hay motivo, ni cambiario ni tributario, que justifique el aumento en las listas de precios que algunos pretenden imponer. Esas listas serán rechazadas por cadenas nacionales, regionales y almacenes”.
Y agregó una frase que marcó el tono oficial frente a estas prácticas: “En el gobierno de Javier Milei no hay lugar para oportunistas”.
ASU reitera su compromiso con los consumidores
Por su parte, desde la ASU aseguraron que no aceptarán listas con aumentos desmedidos o especulativos.
Subrayaron que su compromiso es hacer llegar al público productos de calidad al mejor precio posible, y que todos sus esfuerzos están puestos en ese objetivo.
También puede interesarte: