Primer día sin cepo: ¿a cuánto se vendió el dólar en los bancos?
14/04/2025
El 14 de abril de 2025 comenzó una nueva etapa cambiaria en la Argentina, con el fin del cepo para la compra de dólares.

A partir de ahora, las personas físicas pueden adquirir divisas sin límites mensuales ni restricciones operativas, gracias al nuevo régimen implementado por el Gobierno nacional.
Las entidades bancarias adecuaron sus plataformas durante el fin de semana para poder operar sin trabas desde el primer minuto hábil del lunes.
Dólar sin trabas: así cotizó en los principales bancos
Los valores de venta del dólar oficial en las principales entidades financieras del país se ubicaron dentro de la nueva banda flotante establecida entre $1.000 y $1.400, según informó el Banco Central (BCRA).
Estas fueron las cotizaciones de cierre:
- Banco Macro S.A.: $1.250
- Banco de la Ciudad de Buenos Aires: $1.250
- Banco Supervielle: $1.250
- Banco Piano: $1.280 (el más alto)
- Banco Galicia: $1.230
- Banco de la Nación Argentina: $1.190 (el más bajo, junto con Brubank)
- Brubank: $1.190
- Banco BBVA Argentina: $1.230
- Banco Santander Argentina: $1.230
- Banco Credicoop: $1.230
- Banco Patagonia: $1.225
- ICBC: $1.237
Las diferencias entre bancos responden a sus propias políticas comerciales y a las expectativas que genera el nuevo esquema de libre flotación, bajo el cual el BCRA intervendrá en el mercado si el precio perfora los extremos de la banda establecida.
Qué cambió con el nuevo esquema cambiario
Con la eliminación del cepo, quedaron sin efecto el tope mensual de USD 200 del antiguo “dólar ahorro” y la retención del 30% sobre esas operaciones.
También se levantaron las restricciones que alcanzaban a quienes recibían planes sociales, subsidios o tenían créditos UVA, entre otros.
Además, ya no se exige el “parking” de 24 horas para la venta de bonos en el marco del dólar MEP, ni hay trabas cruzadas para operar entre el mercado financiero y el oficial.
La única limitación que sigue vigente es para quienes compran dólares en efectivo con pesos en billete por ventanilla: en ese caso, se mantiene un tope de USD 100 mensuales.
Esta medida, aclararon desde el BCRA, no tiene fines cambiarios sino que responde a normas fiscales y de prevención del lavado de dinero.
Operativa digital sin restricciones
Desde el lunes, los bancos habilitaron la compra directa de dólares desde home banking y apps móviles, lo que agiliza las operaciones y permite a los clientes elegir entre mantener los fondos en una cuenta en dólares o transferirlos al exterior sin impedimentos.
La operatoria electrónica no tiene topes ni requisitos adicionales, lo que generó un fuerte interés en los usuarios.
Para garantizar que todo funcionara correctamente, el fin de semana previo hubo una reunión entre autoridades del BCRA, incluyendo al vicepresidente Vladimir Werning y al vicesuperintendente Nicolás Ferro, y directivos de las principales entidades bancarias.
Tarjetas, consumos y freelancers
En cuanto a los consumos con tarjetas de crédito o débito en dólares, no hubo modificaciones en el esquema actual: si el gasto se paga con dólares en cuenta, no se aplica recargo. Si se abona en pesos, continúa la percepción del 30%, ya sea por compras en el exterior o por servicios digitales contratados en moneda extranjera.
Por su parte, los freelancers que cobran en dólares del exterior siguen con una franquicia anual de USD 36.000 que pueden conservar sin necesidad de liquidar. Una vez superado ese monto, deben ingresar los fondos al sistema, conforme la normativa vigente.
Sin nuevas normativas por ahora
El BCRA no prevé emitir nuevas regulaciones a corto plazo. El marco operativo quedó establecido en la Comunicación A8226, mientras que cuestiones tributarias y de mercado de capitales serán competencia de la AFIP y la Comisión Nacional de Valores (CNV).
También puede interesarte: