Ambiente de Nación acreditó el Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos del Chaco

29/04/2025

El Ministerio de Ambiente de la Nación acreditó oficialmente el Ordenamiento Territorial de los Bosques Nativos (OTBN) del Chaco, una herramienta clave para la gestión sustentable de los recursos naturales de la provincia.

Nación homologó el plan chaqueño de ordenamiento de bosques

La decisión fue celebrada por el gobierno chaqueño como un avance en la planificación productiva con enfoque ambiental.

Reunión con autoridades provinciales

La medida fue analizada este lunes durante una reunión encabezada por el ministro de Producción y Desarrollo Económico Sostenible, Oscar Dudik, acompañado por los subsecretarios Orlando Morán (Coordinación), Oscar Navarro (Desarrollo Forestal), Julio Fantin (Agricultura) y Mariela Kasko (Ganadería).

El documento lleva la firma del subsecretario de Ambiente de la Nación, Fernando Jorge Brown.

"Somos cuidadosos, sabemos que existe una cuestión judicial, somos respetuosos respecto de esto, por lo cual los próximos pasos a dar es poder normalizar la situación que vive el sector forestal que hace las cosas bien", expresó Dudik al término del encuentro.

Una herramienta clave para el ordenamiento y la sostenibilidad

Desde la cartera productiva se subrayó que el OTBN funciona como un instrumento estratégico para ordenar el territorio, planificar la economía y garantizar un proceso inclusivo donde distintos actores sociales, económicos y ambientales participan en la definición del uso del bosque nativo.

Dudik también destacó que la actual gestión del gobernador Leandro Zdero viene mostrando un fuerte compromiso con el sector: "Hemos dado muestras desde lo legislativo, aumentando multas y con el registro de topadoras; con el OTBN aprobado por ley y homologado en Nación, son indicadores de nuestro correcto accionar".

Qué permite el OTBN acreditado

Control del avance agropecuario y del desmonte: El ordenamiento establece límites al cambio de uso del suelo (CUS), lo que permite frenar desmontes ilegales, especialmente en zonas con altos y medios niveles de conservación (categorías amarilla y roja).

Garantía de trazabilidad y legalidad: Asegura el origen legal y ambiental de los productos forestales, fundamental para cumplir con requisitos de mercados como el europeo bajo normativas como la EUDR.

Acceso al Fondo Nacional de Bosques Nativos: La acreditación habilita a la provincia a recibir fondos nacionales para compensar a quienes conservan o manejan de forma sostenible sus bosques, incluyendo a comunidades indígenas y criollas.

Fomento de actividades sustentables: Se podrán ejecutar planes de manejo, conservación, restauración y aprovechamiento sostenible, con impacto en la generación de empleo y el desarrollo local.

Preservación de servicios ecosistémicos: El OTBN también apunta a proteger funciones clave como la regulación hídrica, prevención de inundaciones y erosión, la captura de carbono y la mejora en la calidad del aire y del agua, además de resguardar la biodiversidad.

También puede interesarte:

Subir