Fin de semana largo: 1.159.000 turistas y un fuerte impacto económico
04/05/2025
Durante el fin de semana largo por el Día del Trabajador, 1.159.000 turistas se movilizaron por todo el país, generando un impacto económico de $256.960 millones, según un informe de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).

Turismo de cercanía y estadías más cortas
Este año, el feriado se extendió durante cuatro días y, aunque el movimiento fue moderado, fue superior al de 2023, cuando el receso fue de solo tres días.
Lo distintivo de este año fue la reducción en la duración de las estadías, con un promedio de 2,7 días por turista.
Cada viajero gastó en promedio $82.100 por día, lo que da un total aproximado de $221.670 por persona en todo el viaje.
La mayor parte del movimiento se dio dentro del país, con destinos cercanos, escapadas cortas y una fuerte preferencia por las promociones.
Cambios en los hábitos de consumo
Desde CAME señalaron que el turismo rural, las escapadas a ciudades intermedias y los destinos que ofrecieron actividades gratuitas o con descuentos tuvieron un mejor rendimiento.
"Este comportamiento refleja un cambio en los hábitos de consumo ante la coyuntura económica actual", indicaron.
En comparación con 2023, el movimiento turístico creció un 26% y el gasto total se incrementó en 42,6% en términos reales. Incluso frente a 2018, último año con un feriado de cuatro días en esta fecha, hubo un crecimiento del 15,9% en cantidad de turistas y del 24,4% en gasto.
Tres fines de semana largos con cifras alentadoras
Con este, ya son tres los fines de semana largos en lo que va de 2025, en los que viajaron 6.668.190 personas y se registró un gasto total de $1.691.420 millones (equivalentes a USD 1.428 millones).
A pesar de las dificultades económicas, el turismo sigue siendo una vía de escape elegida por muchos argentinos.
Aerolíneas Argentinas, clave en la conectividad
Durante este fin de semana, Aerolíneas Argentinas transportó a casi 160.000 pasajeros dentro del país, con vuelos que superaron el 80% de ocupación.
Los destinos más elegidos fueron Mendoza, Córdoba, Bariloche, Iguazú, Neuquén, Salta, Ushuaia, El Calafate y hasta Río de Janeiro.
Destinos tradicionales y emergentes
Entre los destinos más populares se destacaron Mendoza, Córdoba, Misiones y Buenos Aires, que ofrecieron festivales, maratones, fiestas populares y paisajes naturales.
Por su parte, la Ciudad de Buenos Aires se consolidó como centro cultural, mientras que provincias como La Pampa, Formosa y Chubut ofrecieron experiencias en contacto con la naturaleza.
El turismo temático también ganó espacio, con propuestas termales, astronómicas y rurales. En Puerto Madryn, por ejemplo, se registraron las primeras apariciones de ballenas en El Doradillo, generando ya expectativas para la temporada alta.
Cruce a Chile y turismo en la Patagonia
Más de 20.000 personas cruzaron de Mendoza a Chile por el Paso Cristo Redentor, muchas de ellas para realizar compras. El 1º de mayo se registraron 4.497 autos y 31 ómnibus rumbo al país vecino.
En el Sur, Bariloche tuvo una ocupación hotelera entre 60% y 65%, mientras que otros puntos como El Bolsón y Las Grutas mostraron cifras bajas. En Neuquén capital, la ocupación fue del 40%, pero destinos como Villa Pehuenia y Aluminé estuvieron colmados gracias a la Fiesta Nacional del Chef Patagónico 2025.
En Santa Cruz, los más visitados fueron El Calafate y El Chaltén, mientras que en Tierra del Fuego, con un gasto promedio diario de $320.000 por turista, se destacó el movimiento interno desde Río Grande y Tolhuin hacia Ushuaia, con promociones para residentes.
También puede interesarte: