Murió el papa Francisco: el argentino que conmovió al mundo
21/04/2025
A los 88 años y tras una prolongada enfermedad, falleció este lunes 21 de abril de 2025 Jorge Mario Bergoglio, el primer papa latinoamericano.

Su deceso fue anunciado por el Vaticano a través de un comunicado oficial difundido por Telegram, y confirmado por el cardenal Kevin Farrell.
El papa Francisco murió a las 7:35 (hora de Roma) en la Casa Santa Marta, donde residía.
Una despedida marcada por su último gesto público
El domingo, en medio de una salud frágil, Francisco se asomó al balcón de la basílica de San Pedro para impartir la tradicional bendición "Urbi et Orbi" durante la celebración de Pascua.
Fue su última aparición, apenas un día antes de su fallecimiento, y fue recibida con una ovación por miles de fieles congregados en la plaza.
El inesperado camino hacia el papado
Nacido en Buenos Aires el 17 de diciembre de 1936, en una familia de inmigrantes italianos, Jorge Bergoglio tuvo una carrera atípica en la Iglesia.
Jesuita, ordenado sacerdote en 1969, enfrentó momentos de aislamiento dentro de su orden, pero fue rescatado por el cardenal Antonio Quarracino, quien lo nombró su auxiliar en Buenos Aires y lo perfiló como su sucesor. En 1998, asumió como arzobispo y, en 2001, fue creado cardenal por Juan Pablo II.
Una figura que desafió expectativas
Su elección como papa el 13 de marzo de 2013 sorprendió al mundo y marcó un antes y un después en la historia de la Iglesia.
Fue el primer papa jesuita, el primero no europeo en más de 1.500 años y el primero en elegir el nombre Francisco. Lo hizo inspirado por una frase de su amigo el cardenal Hummes: "No te olvides de los pobres".
Un pontificado centrado en las periferias
Durante sus 12 años de papado, Francisco visitó los rincones más olvidados del planeta, desde Lampedusa hasta el corazón del África.
Apostó por una Iglesia "en salida", volcada a los márgenes, y renovó el Colegio cardenalicio dándole mayor representatividad global: el 80% de los cardenales electores actuales fueron nombrados por él.
Reformas y mensajes contundentes
El papa Francisco reformó la Curia, transparentó las finanzas vaticanas y enfrentó con firmeza los casos de abusos.
Pero también dejó mensajes políticos claros: criticó la "cultura del descarte", el "populismo", el "liberalismo salvaje" y abogó por una economía más humana.
Con documentos como Laudato si', Fratelli tutti y Lumen fidei, consolidó una visión de la Iglesia comprometida con el futuro del planeta y la dignidad humana.
Además, publicó cinco exhortaciones apostólicas: Evangelii gaudium, Amoris laetitia, Gaudete et exsultate, Christus vivit y Querida Amazonia.
Una figura incomprendida en su tierra
A pesar de su impacto global, en Argentina su figura generó amores y rechazos. Políticos de distintos signos intentaron apropiarse de su imagen, pero Francisco mantuvo distancia.
Nunca visitó su país como pontífice, quizá para evitar la instrumentalización de su figura.
Un legado que interpela
Francisco dejó una Iglesia con una impronta pastoral más firme, una voz moral respetada a nivel global y un llamado constante a la misericordia, la justicia y la paz.
Su último libro, "Esperanza", resume una vida de servicio y compromiso con los más vulnerables.
Su muerte marca el fin de una era. Pero también abre el tiempo de reflexión para quienes, en su país natal, deberán decidir si honran o no su legado.
También puede interesarte: