Arranca el nuevo dólar: el mercado apuesta por una cotización inicial menor a $1.300

13/04/2025

Con la mira puesta en la apertura de este lunes, el mercado argentino se prepara para la implementación de un esquema cambiario más flexible.

La gran expectativa está centrada en el valor que alcanzará el dólar, con estimaciones que lo ubican entre $1.200 y $1.300, lo que implicaría una suba del 12% al 15% en relación al tipo de cambio oficial anterior.

Banco Nación marca el primer movimiento

Desde las primeras horas del lunes, el Banco Nación será el encargado de fijar el precio inicial del dólar, mientras que el resto de los bancos tomará ese valor como referencia.

Durante el fin de semana, autoridades del Banco Central y del Nación mantuvieron reuniones para coordinar cómo evitar un desbalance de entrada.

La idea es que la cotización encuentre un punto de equilibrio en el mercado, sin arrancar demasiado baja, lo que podría generar una demanda excesiva.

El fin del cepo: más una señal política que un cambio total

El anuncio del “Fin del Cepo” fue presentado como uno de los grandes logros del acuerdo con el FMI, aunque el propio staff del organismo aclaró que se trata en realidad de una transición hacia un régimen más flexible.

El dólar ya no será “oficial” como antes, sino que se moverá dentro de una banda entre $1.000 y $1.400, en función de la oferta y demanda.

Este giro implica además el abandono del esquema de ajuste mensual del 1% que había comenzado hace apenas mes y medio, y que no logró los resultados esperados: la inflación de marzo se ubicó en 3,7%, y la brecha cambiaria trepó por encima del 25%.

Qué se espera del nuevo valor

El tipo de cambio anterior, fijado en $1.070, no resultó sostenible. En los últimos dos meses, el BCRA perdió reservas de forma continua.

Ahora, con este nuevo sistema, se espera que el dólar arranque por debajo de los $1.300 y se estabilice alrededor de los $1.200, lo que podría ayudar a moderar el traslado a precios y amortiguar la inflación en los próximos meses.

Una cotización por encima de los $1.300, por el contrario, encendería alertas en el Gobierno por su impacto en la inflación.

Qué puede fortalecer al peso

El contexto inmediato ofrece algunos factores positivos. Antes de los anuncios del viernes, ya se había producido un fuerte rebote en bonos y acciones, reflejo de expectativas favorables en los mercados. Si la tendencia continúa, podría contribuir a una apreciación del peso.

Además, se espera un flujo importante de divisas en los próximos dos meses. Los importadores apuraron compras anticipándose al cambio, mientras que los exportadores, que habían demorado la liquidación, podrían ahora apurar ventas con una mejor cotización.

También influye el stock de soja de la campaña 2024/25, que aún no se comercializó del todo debido a las inundaciones.

Tasa de interés y señales para el mercado

Se espera que el Banco Central eleve las tasas de interés esta semana, una medida mencionada en el acuerdo con el FMI, que considera necesario un ajuste monetario acorde a la nueva flexibilidad cambiaria y al repunte de la inflación.

Por otra parte, el régimen de inversiones RIGI también podría traer ingreso de dólares frescos al país. Las empresas, si bien seguirán con restricciones, podrán ahora distribuir dividendos, algo clave para fomentar nuevas inversiones.

Las utilidades acumuladas en los últimos años podrían canalizarse mediante un nuevo Bopreal, como ya ocurrió con las importaciones.

Reservas, FMI y objetivos fiscales

Uno de los compromisos más importantes del nuevo acuerdo es que el Banco Central debe sumar USD 4.000 millones de reservas netas hasta fin de año, sin contar los USD 15.000 millones que aportará el FMI en el mismo período.

Una vez que el mercado se estabilice, el propio BCRA intervendrá para comprar dólares dentro de la banda, lo que también limitaría una apreciación excesiva del peso.

En cuanto al frente fiscal, el Gobierno se comprometió a alcanzar un superávit primario del 2,5% en 2026.

La clave, sostienen desde el equipo económico, está en lograr que la expansión monetaria provenga exclusivamente de una mayor demanda de pesos, sin emisión para cubrir el déficit.

Una etapa decisiva para el rumbo económico

Este lunes comienza una fase decisiva para el Gobierno, que necesita mostrar resultados concretos de este cambio de rumbo.

Si el mercado logra estabilizarse y el tipo de cambio se acomoda dentro de lo previsto, el nuevo esquema podría consolidarse como una base para el crecimiento. Resta ver si, como aseguran desde el oficialismo, “esta vez será diferente”.

También puede interesarte:

Subir