Mayo llega con fuerte ingreso de dólares pero la demanda pone presión al tipo de cambio

02/05/2025

El mes de mayo se perfila como un período crucial para el rumbo del dólar en Argentina. Coincidiendo con el pico de la cosecha gruesa, este momento del año históricamente se caracteriza por una importante liquidación de divisas del agro, lo que suele derivar en un superávit comercial significativo.

Mayo: dólar, cosecha y reservas en juego

Sin embargo, este 2025, la dinámica del mercado cambiario está marcada por un nuevo esquema de libre flotación y una demanda de dólares que podría dificultar la acumulación de reservas por parte del Banco Central.

Un nuevo esquema con banda de flotación

Desde el 14 de abril, el Gobierno nacional estableció una banda de libre flotación del dólar entre los 1.000 y 1.400 pesos.

Dentro de este rango, el Banco Central se mantiene al margen del mercado sin intervenir. En este contexto, el valor del dólar mayorista se ubicaba en $1.170 al lunes 5 de mayo, mientras que el piso de la banda está en torno a los $994.

Para que el BCRA pueda comprar divisas y fortalecer reservas, el tipo de cambio debería retroceder un 15%, es decir, caer 176 pesos, algo que parece difícil a corto plazo dada la reactivación de la demanda.

Se eliminó el dólar “blend”

Un cambio clave fue la eliminación del esquema “blend”, que permitía a los exportadores liquidar el 20% de sus operaciones en el mercado financiero.

Desde esa decisión, el volumen operado en el segmento mayorista aumentó considerablemente, superando los USD 800 millones diarios en varias ruedas recientes.

La demanda vuelve a jugar fuerte

A pesar de la mayor oferta esperada por parte del agro, la demanda de dólares se mantiene firme, empujada por empresas importadoras y pequeños ahorristas que ven al billete por debajo de los $1.200 como una oportunidad atractiva.

Además, los depósitos en dólares del sector privado siguen en aumento. Al 28 de abril, estas colocaciones sumaban USD 30.183 millones, con un incremento de USD 1.135 millones (3,9%) desde la salida del cepo.

El economista Gustavo Ber destacó que “la mayor estabilidad del mercado podría sostenerse gracias a una oferta anticipada, tanto del campo como de inversiones y operaciones de carry trade”.

Perspectivas oficiales: más circulación de dólares

Desde el Gobierno también se anticipan medidas. El ministro de Economía, Luis Caputo, anunció que se están preparando iniciativas para fomentar el uso del dólar en la economía local.

“Van a circular más dólares”, adelantó en un encuentro con empresarios, en referencia a una posible remonetización en moneda extranjera.

Reservas bajo presión por vencimientos con el FMI

Uno de los factores que condiciona al Gobierno es el cumplimiento de los vencimientos con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

En las próximas horas, el Tesoro deberá pagar USD 620 millones en intereses, como parte de los USD 2.000 millones comprometidos hasta fin de año. Otros pagos se efectuarán en agosto (USD 861 millones) y noviembre (USD 883 millones).

Por su parte, el FMI realizará dos nuevos desembolsos antes de que termine el año: uno en junio por USD 2.000 millones y otro en diciembre por USD 1.000 millones.

Según Ignacio Morales, CIO de Wise Capital, “abril estuvo marcado por el acuerdo con el FMI y un fuerte desembolso que llevó a las reservas netas al terreno positivo, junto con la salida del cepo cambiario”.

También puede interesarte:

Subir