El dólar se estabilizó en $1.230 en el segundo día sin cepo y sin intervención del BCRA

15/04/2025

Tras el levantamiento de la mayoría de los controles cambiarios, el mercado financiero comenzó a mostrar signos de mayor estabilidad.

En la segunda jornada de operaciones sin cepo, el dólar oficial se mantuvo prácticamente sin cambios, mientras el Banco Central se mantuvo al margen sin intervenir en el mercado.

Menor volatilidad cambiaria

El dólar mayorista cerró este martes con una leve suba de $2, situándose en $1.200. En lo que va de 2025, el tipo de cambio acumula una suba de $168, equivalente al 16,3%.

Por su parte, el dólar minorista trepó apenas 63 centavos, llegando a $1.233,99 para la venta, según el promedio del BCRA. En el Banco Nación, la cotización se mantuvo sin cambios en $1.230.

En tanto, el dólar libre se mantuvo en $1.285, al igual que las cotizaciones financieras como el MEP y el “contado con liqui”, que tuvieron escasas variaciones respecto al lunes.

La brecha cambiaria con el mayorista quedó en un 7,1%, un nivel similar al registrado en septiembre de 2019.

El Banco Central sigue sin intervenir

Por segundo día consecutivo, el Banco Central no realizó operaciones en el segmento de contado del mercado mayorista.

No obstante, las reservas internacionales registraron un fuerte incremento gracias al desembolso de USD 12.000 millones del nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional.

Con esta inyección, las reservas brutas escalaron a USD 36.799 millones, el nivel más alto desde abril de 2023.

El programa del FMI exige compras diarias de unos USD 100 millones para alcanzar una meta de acumulación superior a los USD 4.000 millones antes de mediados de junio.

Sin embargo, el presidente Javier Milei reiteró que sólo se adquirirán dólares cuando el tipo de cambio toque el piso de la banda establecida.

Acciones y bonos, en baja tras el rally del lunes

El entusiasmo bursátil del inicio de semana dio paso a una toma de ganancias. El índice S&P Merval retrocedió un 3,6% y cerró en 2.278.973 puntos.

En Wall Street, los ADR de empresas argentinas mostraron comportamientos mixtos: Mercado Libre se destacó con una suba del 4%, mientras que YPF cayó 3,8% y Banco Supervielle un 3,7%.

Los bonos soberanos en dólares, como los Bonares y Globales, bajaron en promedio un 0,2%. En cuanto al riesgo país, medido por JP Morgan, se ubicó en 725 puntos básicos, el nivel más bajo desde el 21 de febrero. Cabe recordar que una semana atrás había superado los 1.000 puntos.

Expectativas de mediano plazo

Desde el sector financiero destacan que el proceso de apertura cambiaria, sumado a los avances fiscales y monetarios, podría favorecer una convergencia hacia valuaciones más acordes con otros mercados emergentes.

Según analistas, la clave estará en cómo se acomoden las expectativas, el comportamiento del agro durante la cosecha gruesa y el impacto que pueda tener en los precios el nuevo nivel del dólar oficial.

Además del respaldo del FMI, el Gobierno cuenta con líneas de financiamiento de organismos internacionales como el Banco Mundial y el BID por un total de USD 22.000 millones, además de un préstamo REPO de USD 2.000 millones con bancos privados.

También puede interesarte:

Subir