Dólar en picada: por qué se acerca más a los $1.000 que al techo de $1.400
19/04/2025
El dólar se posiciona cada vez más cerca de los $1.000, piso de la banda cambiaria establecida por el Gobierno, y muy lejos del techo de $1.400. Esta dinámica comenzó a consolidarse tras el fin del cepo cambiario, anunciado el viernes 11 de abril.

Desde entonces, el mercado vivió una serie de cambios que explican la baja sostenida del tipo de cambio en todas sus variantes.
Una definición clave del Gobierno
A través de su cuenta oficial en la red social X, el presidente Javier Milei dejó en claro que el Banco Central (BCRA) no comprará dólares hasta que la cotización llegue al piso de $1.000.
Esta definición fue suficiente para despejar cualquier especulación respecto a posibles intervenciones mientras el dólar se mantenga dentro de la banda.
La medida forma parte del nuevo acuerdo con el FMI, que permite al BCRA intervenir en el Mercado Único y Libre de Cambios (MULC) solo cuando el valor del dólar se acerque al piso o al techo del rango.
Un mercado en descenso: números concretos
Desde la entrada en vigencia del nuevo esquema, el dólar oficial mostró un comportamiento estable, mientras que el resto de las cotizaciones cayeron.
El miércoles posterior al levantamiento del cepo, el dólar en bancos promedió los $1.179 para la venta y $1.126 para la compra.
El dólar blue bajó a $1.255, tras haber cerrado en $1.375 el viernes anterior. En tanto, los financieros alternativos como el MEP y el CCL se ubicaron en $1.185, lejos de los $1.355 previos al anuncio.
Factores que explican la caída
La baja generalizada del dólar se explica por una combinación de medidas económicas:
- Bono BOPREAL: El BCRA anunció la emisión de un nuevo bono para saldar deudas con importadores y permitir giros de utilidades al exterior. El monto estimado es de hasta 5.000 millones de dólares.
- Ingreso de capitales: Se habilitó el ingreso de dólares del exterior, con la condición de mantenerlos al menos seis meses en el sistema financiero. Esto favorece al carry trade, una estrategia de inversión en pesos aprovechando altas tasas de interés.
- Suba de tasas: El Banco Nación y otros bancos elevaron la tasa para plazos fijos del 32% al 38,5% anual, haciendo más atractivas las colocaciones en moneda local.
- Desembolsos internacionales: Entre el FMI, el BIRF y el BID desembolsaron unos 15.500 millones de dólares, permitiendo que las reservas internacionales brutas del BCRA suban 14.300 millones, alcanzando los 38.612 millones de dólares, el nivel más alto desde abril de 2023.
- Política fiscal contractiva: El Gobierno proyecta llevar el superávit del 1,3% al 1,6% del PBI este año.
El rol del agro y las retenciones
Otro factor clave es la liquidación de divisas por parte del sector agroexportador. Las retenciones reducidas hasta junio (del 28%) incentivan a vender antes de que vuelvan al 33% en julio. El propio Milei instó al sector a “apurarse a liquidar”.
Esta oferta anticipada de dólares, sumada a la expectativa de baja del tipo de cambio, impulsa aún más la tendencia descendente del dólar.
Lo inverso a lo que ocurría semanas atrás, cuando se retenían exportaciones esperando una devaluación que nunca llegó.
¿Qué puede pasar si el dólar baja de los $1.000?
Si la cotización toca el piso de la banda, el BCRA podría intervenir, comprando dólares para sostener el tipo de cambio. Esto frenaría una eventual apreciación excesiva del peso.
Hasta el momento, el efecto inmediato del nuevo esquema fue una caída del 10% en el valor del dólar MEP, CCL y blue, mientras que el oficial subió un 10%, reduciendo la brecha cambiaria del 25% al 5%.
Un régimen de bandas como en Israel
El sistema de “flotación flexible con bandas” adoptado por Argentina es similar al que aplica Israel. El dólar se moverá libremente entre $1.000 y $1.400, con posibilidad de intervención del BCRA solo si se sale de ese rango.
Este modelo sustituye el sistema de múltiples tipos de cambio y busca eliminar gradualmente las operaciones a través de los dólares financieros, aunque no se descarta la persistencia de un mercado paralelo.
Riesgos y desafíos por delante
La gran incógnita que deja esta apreciación cambiaria es su impacto sobre la economía real. En marzo, las importaciones crecieron un 38%, mientras que las exportaciones cayeron un 2,5%, lo que refleja un deterioro de la competitividad. Para revertir esta tendencia, el Gobierno apuesta a la eliminación de tributos como el Impuesto PAÍS.
El esquema todavía está en sus primeras etapas. Lo cierto es que, con una fuerte entrada de dólares y control del gasto, el equipo económico busca lograr una inflación del 1% mensual hacia fin de año.
También puede interesarte: