Fin del cepo: ya se pueden comprar dólares sin límite en Argentina

14/04/2025

Con la llegada del lunes 14 de abril, comenzó una nueva etapa para la economía argentina: se levantó oficialmente el cepo cambiario para personas físicas, y ya es posible comprar dólares sin restricciones en el mercado oficial.

Nuevo régimen cambiario: sin límites para personas humanas

Esta medida fue anunciada por el Gobierno nacional tras confirmar el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) por u$s 20.000 millones.

También puede interesarte: Desde el lunes se levanta el cepo al dólar.

Nuevo escenario para el dólar

El nuevo esquema cambiario, impulsado por el ministro de Economía Luis Caputo, establece un sistema de flotación dentro de bandas, donde el dólar podrá oscilar entre $1.000 y $1.400.

El Banco Central intervendrá solo si se alcanza alguno de esos extremos: comprará si baja a $1.000 y venderá si sube a $1.400. Además, esta banda se ajustará un 1% mensual: el piso descenderá y el techo aumentará con el correr de los meses.

Desde el Banco Central destacaron que esta apertura busca estimular la actividad, el empleo y la inversión, al tiempo que se fortalece el ahorro interno y el crédito al sector privado.

Acceso libre al mercado de cambios

Las personas humanas ya pueden acceder libremente al Mercado Único y Libre de Cambios (MULC) sin límites ni condiciones como las que existían hasta la semana pasada. Esto incluye:

  • Compras sin límite por homebanking o canales electrónicos.
  • Compra por ventanilla con saldo en cuenta bancaria, también sin tope.
  • Compra en efectivo, limitada a u$s 100 mensuales, con declaración jurada previa.

También se eliminaron las restricciones cruzadas que impedían comprar en el mercado oficial si se había operado con dólar MEP o CCL en los últimos 90 días.

Impacto en el mercado paralelo

La pregunta que muchos se hacen es qué pasará con el dólar blue. Para los economistas consultados, este segmento no desaparecerá, aunque podría perder relevancia.

Agustín Etchebarne afirmó que el blue "dejará de ser un termómetro relevante para la economía formal y los precios internos".

En tanto, Iván Carrino sostuvo que la brecha cambiaría tiende a reducirse, ya que los incentivos para operar en el paralelo serán menores.

Por su parte, Fernando Caamuso remarcó que, mientras existan operaciones en el mercado informal, seguirá habiendo un tipo de cambio paralelo.

Sin embargo, indicó que las tasas de interés jugarán un rol clave para estabilizar el sistema.

Dólar tarjeta y percepciones

La Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) eliminó las percepciones impositivas sobre la compra de dólares para atesoramiento.

No obstante, se mantienen los recargos sobre compras con tarjeta y consumos en el exterior, que seguirán alcanzados por el anticipo del Impuesto a las Ganancias.

Proyecciones para el tipo de cambio

Tanto Etchebarne como Carrino coinciden en que el tipo de cambio oficial podría subir levemente ante la demanda contenida que se liberará en estos primeros días.

Sin embargo, no se espera que llegue al nivel del dólar blue, que cerró el viernes a $1.375 para la venta.

También puede interesarte:

Subir