Quiénes podrían suceder a Francisco: entre la continuidad y el cambio
21/04/2025
La muerte del papa Francisco en la madrugada del 21 de abril dejó vacante el trono de San Pedro y abrió paso a un nuevo cónclave, donde 138 cardenales menores de 80 años deberán definir el rumbo que tomará la Iglesia Católica.

Con candidatos de Europa, Asia, África y América Latina, el debate gira en torno a si se optará por una figura que prolongue el legado de Francisco o si se buscará un perfil más conservador.
Un cónclave clave para el futuro de la Iglesia
La elección del nuevo pontífice se llevará a cabo en la Capilla Sixtina, en un proceso que combina profunda tradición religiosa con una importante dimensión política.
Los cardenales se reunirán en aislamiento, celebrarán misas y orarán mientras votan, hasta que uno de ellos obtenga los dos tercios necesarios.
Este procedimiento, que puede extenderse por varios días, concluirá con la tradicional fumata blanca y el anuncio del nuevo Papa.
Actualmente, hay 138 cardenales electores entre los 252 miembros del Colegio Cardenalicio, todos con amplia trayectoria y experiencia dentro de la Iglesia.
Europa: tradición y experiencia
Uno de los nombres más fuertes es el del cardenal italiano Pietro Parolin, de 70 años, actual secretario de Estado del Vaticano.

Con un perfil moderado y diplomático, representa una figura de equilibrio, aunque históricamente los ocupantes de su cargo no suelen ser elegidos como pontífices.
También en la lista aparece el húngaro Peter Erdö, de 72 años, identificado con posturas conservadoras, sobre todo en temas como el matrimonio y la comunidad LGBTQ+.
Su influencia disminuyó en los últimos años, aunque sigue siendo un referente para sectores más tradicionales.

Otro italiano mencionado es Matteo Zuppi, de 69 años, cercano a Francisco y con experiencia en misiones de paz.
Su estilo pastoral y apertura al diálogo podrían jugar a favor, aunque su bajo perfil y la resistencia conservadora serían obstáculos.

Asia y África: la fuerza de los "tapados"
Entre los nombres no europeos se destaca el filipino Luis Antonio Tagle, de 67 años. De perfil pastoral, inclusivo y progresista, representa una opción de continuidad con el papa saliente, aunque algunos cuestionan su capacidad de gestión.

Desde África, el congoleño Fridolin Ambongo Besungu (65) y el nigeriano Peter Ebere Okpaleke (62) emergen como opciones viables.
Besungu lidera las conferencias episcopales de África y Madagascar, y es considerado conservador, aunque con un enfoque propio del contexto africano.


Okpaleke, más moderado, fue apoyado por Francisco cuando enfrentó obstáculos en su propio país para ejercer el cargo de obispo.
En Asia también se menciona a Charles Maung Bo, arzobispo de Yangón (Myanmar), de 76 años.
Su fuerte compromiso con la paz en su país y la defensa de las comunidades católicas ante la violencia militar lo posicionan como un referente moral, aunque su edad podría jugar en contra.

Pierbattista Pizzaballa: un europeo con mirada misionera
El cardenal Pierbattista Pizzaballa, de 60 años, patriarca latino de Jerusalén, aparece como una figura intermedia.
Nacido en Italia pero con una vocación claramente misionera, es valorado por su labor diplomática y el trabajo con minorías cristianas en Oriente Medio.

Los argentinos en carrera
Cuatro de los ocho cardenales argentinos tienen derecho a voto en este cónclave.
Entre ellos, Víctor Manuel “Tucho” Fernández, de 61 años, prefecto del Dicasterio para la Doctrina de la Fe, es el más cercano a Francisco.
Su perfil progresista lo convierte en una figura polémica dentro de sectores conservadores.

Ángel Sixto Rossi, arzobispo de Córdoba, es conocido por su trabajo social; Mario Aurelio Poli, por su tarea en el diálogo interreligioso; y Vicente Bokalic Iglic, reciente cardenal, por su labor pastoral en el norte del país. Aunque ninguno aparece como favorito, forman parte del escenario.

¿Continuidad o giro conservador?
La gran pregunta es qué tipo de liderazgo quieren los cardenales para el futuro: ¿uno pastoral, liberal, conservador o un administrador eficaz?
Como explica la vaticanista Inés San Martín, “la clave será determinar cuál es la prioridad de los cardenales para el próximo Papa”.
En este contexto, el próximo pontífice podría seguir profundizando las reformas iniciadas por Francisco o encaminar a la Iglesia hacia una postura más tradicional.
Todo dependerá del equilibrio que logre el nuevo elegido entre carisma, gestión y doctrina.
También puede interesarte: