El Gobierno apuesta a que otras petroleras sigan el recorte de precios anunciado por YPF

30/04/2025

El Ejecutivo nacional espera que la rebaja del 4% en los combustibles de YPF motive a otras empresas del sector a ajustar también sus precios, en el marco de una estrategia más amplia para contener la inflación y ordenar la economía.

YPF baja la nafta y el Gobierno espera que otras petroleras la imiten

Una medida que busca marcar tendencia en el mercado

A partir del jueves 1° de mayo, YPF aplica una baja promedio del 4% en el precio de sus combustibles.

La decisión, impulsada por la petrolera de mayor participación en el mercado argentino, busca ser un punto de partida para que Shell, Axion y Puma adopten medidas similares.

El objetivo del Gobierno es que esta rebaja se traduzca en una mayor competencia entre empresas y en una moderación sostenida de la inflación, que en los últimos dos meses había visto interrumpida su tendencia a la baja.

Para lograrlo, también se están impulsando otras herramientas como el congelamiento parcial de tarifas, la apertura de importaciones y una presión directa sobre sectores que se resisten a reducir precios.

Apoyo desde el Ministerio de Economía

El ministro de Economía, Luis Caputo, celebró la medida de YPF a través de su cuenta en X, donde destacó que "en esta nueva Argentina, los precios no son inflexibles a la baja".

Según el funcionario, con esta baja, el combustible de YPF queda un 9% más barato que el de la competencia.

Caputo ya había manifestado su respaldo a las empresas de consumo masivo que recientemente revirtieron aumentos tras la flexibilización del cepo cambiario.

Expectativa por la reacción del resto del sector

Hasta el momento, ninguna de las principales competidoras de YPF confirmó si seguirá el mismo camino.

No obstante, fuentes del sector adelantaron que es probable que Shell, Axion y Puma también apliquen rebajas, aunque quizás menores al 4% dispuesto por la petrolera estatal.

La referencia más cercana es la baja de precios de octubre pasado, que fue replicada por el resto de las empresas.

Desde el sector señalan que la caída en el precio internacional del Brent y los actuales valores en surtidores dejan margen suficiente para aplicar descuentos sin afectar los ingresos.

Además, advierten que, si no lo hacen, las otras marcas podrían perder mercado frente a YPF, que ya concentra cerca del 60% de las ventas de combustibles en el país.

Un combo de medidas para contener precios

El Gobierno también confirmó que en mayo se aplicará un aumento moderado del 2,5% en las tarifas de luz y gas, y que se postergará una vez más la actualización del impuesto a los combustibles, una medida clave para que YPF pudiera realizar la baja.

Evitar la suba impositiva tiene un costo fiscal alto: más de USD 200 millones mensuales para el Tesoro.

Sin embargo, el Ejecutivo considera que es una herramienta fundamental para garantizar precios accesibles y evitar nuevos picos inflacionarios.

En línea con esta estrategia, los boletos de colectivos y trenes en el AMBA seguirán congelados.

Por el contrario, hay malestar en el Ministerio de Economía por los aumentos que aplican Ciudad y Provincia de Buenos Aires en servicios bajo su jurisdicción.

Inflación en descenso y expectativas a futuro

Las primeras mediciones privadas sobre la inflación de abril indican una desaceleración respecto al 3,7% registrado en marzo, lo que sugiere que la flexibilización del cepo no tuvo un impacto inflacionario significativo. Esto contrasta con episodios anteriores, donde la reacción de precios fue más rápida.

Caputo concluyó que, dadas las condiciones actuales, "no tiene sentido que haya inflación en la Argentina" y anticipó nuevas bajas en precios de ropa, autos y servicios públicos en los próximos meses.

También puede interesarte:

Subir