Conversatorio a 38 años de la Ley del Aborigen Chaqueño: homenaje y reflexión

15/05/2025

En un emotivo encuentro organizado por el Ministerio de Educación y el Poder Judicial, se celebró el aniversario de una normativa clave para los pueblos originarios del Chaco.

Homenaje a mujeres indígenas a 38 años de la Ley del Aborigen

Un nuevo espacio de diálogo intercultural

El Ministerio de Educación del Chaco, a través de la Subsecretaría de Interculturalidad y Plurilingüa­smo, llevó adelante este martes un conversatorio en conmemoración por los 38 años de la sanción de la Ley del Aborigen Chaqueño (Ley N° 562 W, ex Ley 3258/87).

La actividad se desarrolló en el salón del Centro de Estudios Judiciales en Resistencia, con una modalidad tanto presencial como virtual.

La jornada fue organizada conjuntamente con la Coordinación Integral de las Actividades Judiciales con los Pueblos Indígenas y contó con la participación de autoridades educativas como Vilma Coria, subsecretaria de Interculturalidad y Plurilingüa­smo; Mirta Candia, directora general de Gestión Educativa; y los directores Laura Mariela Alonzo, Edgardo Mendoza y Alexis Rojas.

También se sumaron integrantes de la Junta de Clasificación de Educación Bilingüe Intercultural.

Presencia de referentes y homenaje a mujeres líderes

Durante el encuentro, participaron docentes y referentes de los pueblos Qom, Wichí y Moqoit, quienes compartieron experiencias y reflexiones.

Entre los disertantes estuvieron el presidente del Instituto del Aborigen Chaqueño (IDACH), Florencio Díaz, y los profesores Juan Carlos Martínez y Emelia Nicola por el pueblo moqoit; Ariel Fabián y Susana Aranda por el pueblo wichí; y Elizabeth González y Alberto Núñez por el pueblo qom.

Uno de los momentos más significativos fue el reconocimiento a mujeres aborígenes que han tenido un papel destacado dentro de sus comunidades.

Por el pueblo moqoit se homenajeó a Graciela Zoilo, Susana Morales, Mirta Mendroc y Liliana Nievas; por el qom a Isabel Paredes, Noelia Cáceres, Sonia García, Emilia González, Griselda Canciano, Gabriela Montoya, Andrea Charole y Mónica Charole; y por el wichí a Ofelia Rodríguez, Josefa Ballena y Fidelina Navarrete.

La ley que marcó un antes y un después

Sancionada el 14 de mayo de 1987, la Ley Provincial N° 562-W representa un hito en el reconocimiento de los derechos de los pueblos originarios del Chaco.

La normativa promueve el acceso a tierras, recursos económicos, y la preservación del patrimonio cultural de las comunidades Qom, Wichí y Moqoit. Además, garantiza su participación activa en la vida provincial y nacional.

En el ámbito educativo, la ley reconoce a las culturas y lenguas originarias como parte fundamental del acervo cultural chaqueño y garantiza el derecho a una educación bilingüe intercultural.

También crea el IDACH, una entidad autárquica que vela por la promoción integral de estos pueblos.

También puede interesarte:

Subir