Día del Trabajador: ¿por qué se celebra el 1° de mayo?
01/05/2025
Cada 1° de mayo se conmemora en Argentina y en muchos países del mundo el Día Internacional del Trabajador, una fecha que nació del reclamo obrero por condiciones laborales más justas.

Aunque su origen se remonta a los Estados Unidos, curiosamente ese país no lo celebra en esta jornada.
En cambio, en la Argentina, este día tiene un fuerte contenido simbólico y de reconocimiento para quienes trabajan en todos los sectores.
El origen de una lucha que marcó la historia
Todo comenzó en 1886, cuando miles de trabajadores en Chicago, Estados Unidos, iniciaron una protesta para exigir la reducción de la jornada laboral, que por entonces podía llegar hasta las 18 horas diarias. La consigna que resumía el reclamo era clara: “Ocho horas para el trabajo, ocho para el sueño y ocho para la casa”.
El 1° de mayo de ese año, más de 5.000 obreros se declararon en huelga, lo que derivó en una fuerte represión policial frente a la fábrica McCornick, con un saldo de numerosos muertos y heridos.
Los enfrentamientos continuaron en los días siguientes y alcanzaron su punto más crítico el 4 de mayo, con la llamada Revuelta de Haymarket.
Allí murieron varios manifestantes y fueron arrestados líderes sindicales, de los cuales cinco fueron ejecutados. Hoy se los recuerda como los Mártires de Chicago.
Estos hechos generaron una oleada de solidaridad internacional que desembocó, en 1919, en la creación de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
En su primera conferencia, la OIT estableció como norma las jornadas laborales de ocho horas diarias y 48 semanales.
Cómo se conmemora en la Argentina
En nuestro país, el Día del Trabajador se celebró por primera vez en 1890, y fue formalizado como día festivo el 28 de abril de 1930 por el entonces presidente Hipólito Yrigoyen.
Desde entonces, cada 1° de mayo es una fecha de reflexión, actos y manifestaciones para reconocer la lucha histórica de la clase trabajadora.
Según el calendario oficial, es feriado nacional inamovible, lo que significa que no puede trasladarse para generar un fin de semana largo. Este 2025, la jornada cae jueves 1° de mayo.
¿Qué pasa con el viernes 2 de mayo?
Aunque el feriado es inamovible, el Gobierno nacional puede establecer hasta tres feriados con fines turísticos por año. A través del decreto 1027 publicado en noviembre de 2024, se determinó que el viernes 2 de mayo será un día no laborable.
Eso quiere decir que cada empleador puede decidir si sus trabajadores descansan o no. No es obligatorio como un feriado, pero permite a muchas personas tomarse un fin de semana largo, favoreciendo también al turismo interno.
También puede interesarte: