Validarán la calidad microbiológica de la leche de búfala para potenciar su producción en el nordeste
22/04/2025
Una joven investigadora de la UNNE lidera un estudio que busca validar la calidad microbiológica de la leche de búfala bajo prácticas higiénico-sanitarias adecuadas.

El trabajo apunta a consolidar esta alternativa productiva con alto potencial en el nordeste argentino.
Una alternativa sustentable con gran proyección regional
Con el objetivo de generar nuevos conocimientos en torno a la producción láctea, la estudiante de Veterinaria Sofía Costaguta lleva adelante un proyecto respaldado por una beca de la Secretaría General de Ciencia y Técnica de la UNNE.
La investigación busca validar que la leche de búfala, si es ordeñada mecánicamente y bajo condiciones sanitarias adecuadas, puede cumplir con los estándares microbiológicos requeridos.
El trabajo se desarrolla en el Centro de Investigaciones en Inmunología y Alimentos (CIIAB), ubicado en Paso Florentín, departamento General Paz, Corrientes, y apunta a establecer protocolos específicos para productores locales.
Un enfoque riguroso y detallado
La investigación contempla el análisis de leche de 30 búfalas, divididas en dos grupos: 15 de raza Mediterránea y 15 de raza Murrah.
El procedimiento incluye la capacitación en buenas prácticas de ordeño, recolección cuidadosa de muestras y análisis en laboratorio.
Las pruebas se realizan en el Laboratorio de Tecnología de los Alimentos de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNNE.
Allí se determinan recuentos de aerobios mesófilos, coliformes totales, hongos y levaduras, así como acidez titulable, pH y reductasimetría, indicadores que permiten evaluar frescura, presencia de impurezas, y posibles signos de infección o deterioro.
Relevancia de la investigación en la región
La directora del proyecto, doctora Gladis Rébak, destacó que existen pocos estudios sobre la calidad microbiológica de la leche bubalina en la región, a pesar de su gran potencial productivo.
Además, resaltó que este tipo de leche ofrece beneficios nutricionales y representa una alternativa viable tanto para grandes como pequeños productores.
El búfalo como opción productiva estratégica
El búfalo de agua (Bubalus bubalis) es considerado la segunda especie más importante en producción lechera, después del ganado bovino.
Se distingue por su rusticidad, prolificidad, longevidad y adaptabilidad, características que lo hacen ideal para zonas con condiciones adversas como el NEA.
La leche de búfala es también valorada por su alto contenido nutricional y su uso en productos lácteos de calidad, como quesos premium.
Contexto global y antecedentes en Argentina
Según la FAO, en 2018 había más de 206 millones de búfalos en el mundo, el 97,4% concentrados en Asia, principalmente en India, China y Pakistán.
En América, aunque con presencia menor, se observa un crecimiento sostenido.
En Argentina, los primeros ejemplares llegaron a principios del siglo XX desde Rumania, con destino a la provincia de Entre Ríos, inicialmente para cruces con bovinos.
Hoy, se reconocen como animales dóciles, longevos (pueden superar los 18 años en producción) y altamente adaptables.
Aportes para un desarrollo regional sostenible
Los resultados del estudio podrían traducirse en protocolos sanitarios específicos para la región, fortaleciendo la producción de leche de búfala como una actividad sustentable y de calidad.
En un contexto global de creciente demanda alimentaria, esta investigación representa una oportunidad para el desarrollo local y la diversificación productiva.
También puede interesarte: