El Gobierno define su plan de privatizaciones para cumplir con el FMI
19/04/2025
El Ejecutivo nacional se comprometió con el Fondo Monetario Internacional (FMI) a avanzar antes de fin de año con un ambicioso proceso de privatización de empresas estatales, como parte de las metas acordadas en el marco del nuevo programa económico.

Compromisos post elecciones
En el memorándum de entendimiento firmado entre la Argentina y el FMI, se estableció que el Gobierno debe presentar antes de mediados de noviembre un informe con la hoja de ruta para privatizar o concesionar empresas incluidas en la Ley Bases.
Inicialmente, ese plazo era septiembre, pero fue prorrogado hasta después de las elecciones legislativas.
Este informe deberá ser elaborado por la Agencia de Transformación de las Empresas Estatales, liderada por Diego Chaer, e incluirá además directrices que garanticen un proceso eficiente y transparente.
Empresas en la lista
El listado de firmas en condiciones de privatización abarca a Energía Argentina e Intercargo, mientras que en el caso de Nucleoeléctrica Argentina S.A. (NASA) y el complejo gestionado por Yacimientos Carboníferos Río Turbio (YCRT), el Estado podrá ceder acciones pero manteniendo la mayoría.
También fueron declaradas susceptibles de privatización o concesión AYSA, Belgrano Cargas, la Sociedad Operadora Ferroviaria y Corredores Viales.
Avances ya realizados
Según el FMI, el Gobierno ya empezó a aplicar su política de desinversión en ciertas empresas. Se avanzó con la venta de acciones de Intercargo, la privatización de Corredores Viales y Belgrano Cargas, y la transformación de YCRT en una sociedad anónima.
Además, ya está listo el decreto que permitirá privatizar Energía Argentina.
El enfoque fiscal y político
Durante su exposición ante el Congreso, el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, defendió estas medidas afirmando que “el Estado no es empresario”, y que este rol puede ser desempeñado de forma más eficiente por el sector privado.
Francos también argumentó que estas decisiones se enmarcan en el objetivo de déficit cero y en la idea de evitar que el Estado siga financiando empresas privadas, lo que permitiría que esas compañías operen en un entorno más competitivo.
Nuevos procesos en estudio
Francos adelantó que se está analizando la incorporación de capital privado a Nucleoeléctrica, y que la Subsecretaría de Transporte Ferroviario ya trabaja en la documentación necesaria para licitar los servicios públicos de transporte ferroviario, tanto a nivel nacional como internacional.
Además, al ser consultado por el futuro del Correo Argentino, Francos recordó que la empresa fue creada en 2004 mediante un decreto que ya contemplaba su privatización en un plazo de 180 días, el cual fue renovado sucesivamente. Por eso, señaló que se podría reactivar un nuevo proceso de concesión.
También puede interesarte: