El Gobierno cambiará la forma de medir la inflación en Argentina
18/04/2025
El Ejecutivo nacional está en pleno proceso de revisión del Índice de Precios al Consumidor (IPC), la herramienta oficial que refleja mes a mes la inflación en el país.

La medida fue confirmada por el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, a través de su informe de gestión ante la Cámara de Diputados, y marca un punto de inflexión en la forma en que se construyen las estadísticas económicas desde 2016.
Una modificación esperada desde hace años
Según detalló Francos, el Indec concluyó en marzo de 2025 todos los desarrollos técnicos y metodológicos necesarios para poner en marcha una nueva versión del IPC.
La actualización también incluyó consultas y testeos internos que permitieron validar el índice en condiciones reales.
Ahora, el organismo estadístico, que encabeza Marco Lavagna desde fines de 2019, aguarda el aval institucional para iniciar una campaña de sensibilización y difusión.
Se trata del primer cambio en la metodología desde la gestión de Mauricio Macri, cuando en 2016 se retomó la medición confiable de la inflación tras la falta de estadísticas transparentes durante el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner.
Cambios en la estructura del índice
El nuevo IPC traerá consigo una redistribución del peso relativo de los distintos rubros.
Los servicios, como vivienda, transporte y tarifas, ganarán protagonismo, mientras que los bienes (especialmente alimentos y vestimenta) perderán algo de incidencia en el cálculo general.
Según fuentes cercanas al proceso, con este esquema la inflación de marzo hubiese sido más baja que el 3,7% reportado, y la de febrero, más alta que el 2,4% registrado.
No obstante, las estadísticas de meses anteriores no serán alteradas. El Indec realizará un empalme metodológico a partir del mes anterior a la implementación del nuevo índice para mantener la continuidad de las series históricas.
Condiciones macroeconómicas bajo la lupa
Aunque estaba previsto lanzar el nuevo IPC antes del anuncio del nuevo régimen cambiario, el Indec decidió esperar.
La evolución del tipo de cambio y la estabilidad de precios serán factores clave para definir el momento adecuado para introducir los cambios sin que se vea distorsionado el análisis de la coyuntura.
Desde el organismo también indicaron que se está trabajando para que la modificación se realice conforme a los estándares internacionales y no en períodos atípicos que pudieran afectar su efectividad.
Legisladores y gremios piden una canasta más actual
La actualización del IPC también responde a presiones legislativas y gremiales que vienen señalando la obsolescencia de la canasta de bienes y servicios utilizada actualmente, basada en datos de 2004 y 2005. Esto ha generado diferencias significativas con otras mediciones: mientras que el Indec registró una inflación del 117,8% durante 2024, el índice de precios de la ciudad de Buenos Aires, con una canasta más actualizada, alcanzó el 136,7%.
Uno de los impulsores de la reforma fue el diputado nacional Esteban Paulón, de Santa Fe, quien presentó un proyecto de ley para actualizar la canasta.
Según explicó, la inflación anual sería hoy un 16% más alta si se incluyeran consumos actuales, lo que impactaría directamente en el poder adquisitivo de sectores como los jubilados.
Paulón criticó que aún se midan productos como televisores de tubo, líneas de teléfono fijo, DVDs o casetes, mientras se ignoran gastos más actuales como plataformas de streaming.
Además, señaló que “los servicios representan un 17% en los gastos de cada persona y en el IPC actual solo un 2%”.
Reclamos sindicales por datos más representativos
En la misma línea, 36 sindicatos expresaron su disconformidad con la actual medición de la inflación, afirmando que no refleja la realidad económica que viven los trabajadores.
Daniel Yofra, referente de la Federación de Trabajadores del Complejo Industrial Oleaginoso, Desmotadores de Algodón y Afines, afirmó que los aumentos en los productos de consumo diario son muy distintos a los que muestra el Indec.
También puede interesarte: