Seis claves para entender cómo afectan al bolsillo los anuncios del Gobierno

12/04/2025

Con el nuevo acuerdo firmado con el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Gobierno nacional introdujo una serie de cambios que buscan estabilizar la economía.

Seis claves para entender cómo impactan las nuevas medidas económicas

El paquete de medidas, que llega en un contexto de crisis y con reservas en rojo, abarca desde la eliminación del cepo cambiario hasta un nuevo régimen para el dólar.

A continuación te contamos, punto por punto, cómo estos anuncios impactan en la vida cotidiana.

1. Fin del cepo cambiario para personas físicas

Desde ahora, cualquier persona podrá comprar dólares en el mercado oficial sin restricciones. Se elimina el cepo que regía desde fines de 2019, y ya no habrá condiciones vinculadas a subsidios, empleo estatal o asistencia social.

También se suprime la percepción impositiva sobre estas operaciones, aunque seguirá aplicándose para consumos con tarjeta en el exterior y en el turismo.

La medida forma parte de una estrategia más amplia para abrir el acceso a divisas y avanzar hacia un mercado cambiario unificado.

2. Refuerzo inmediato de reservas

Uno de los efectos más urgentes del acuerdo es el ingreso de US$15.000 millones de libre disponibilidad para el Banco Central durante este año. En total, el préstamo del FMI alcanza los US$20.000 millones.

Las reservas netas actuales están en negativo por US$6000 millones, por lo que esta inyección de dólares permite mejorar la posición externa.

El Tesoro cederá esos fondos al Banco Central, a cambio de recuperar letras intransferibles, una herramienta financiera que se arrastra desde la gestión de Néstor Kirchner.

Estos dólares permitirían afrontar vencimientos clave como los US$4000 millones que deben pagarse en julio.

Pero más allá de usarlos, el simple hecho de tenerlos podría evitar corridas cambiarias, siempre que el mercado confíe en que no serán utilizados de inmediato.

3. Nuevo régimen de tipo de cambio con bandas

Hasta ahora, el dólar se ajustaba con un crawling peg del 1% mensual, complementado con el dólar blend, que permitía a los exportadores vender una parte a un tipo de cambio paralelo. Ese sistema no logró generar suficientes divisas genuinas.

El nuevo esquema establece un régimen de bandas móviles en el Mercado Libre de Cambios.

El dólar tendrá un piso de $1000 y un techo de $1400, que se ajustarán mensualmente. Dentro de ese rango, el tipo de cambio fluctuará libremente, aunque el Banco Central podrá intervenir si se toca alguno de los extremos.

4. Acumulación de reservas como condición

El nuevo acuerdo con el FMI incluye una condición clara: acumular reservas. Si el Banco Central interviene para frenar una corrida, deberá luego reponer esos dólares, o arriesgarse a incumplir con el organismo.

Este punto recuerda al escenario de 2018, cuando se usaron las reservas para contener el dólar, pero la estrategia terminó sin éxito.

Ahora, el desafío es utilizar los dólares del FMI con cautela para evitar repetir esa historia.

5. Más herramientas para estabilizar el peso

Aunque no se trata de un blindaje clásico, el nuevo paquete le da al Gobierno mayor margen de maniobra, no solo para pagar vencimientos, sino para estabilizar expectativas.

Si los dólares del FMI ayudan a contener la brecha cambiaria, el tipo de cambio oficial podría seguir funcionando como ancla de precios, al menos en el corto plazo.

Esto sería clave para mantener a raya la inflación durante el calendario electoral.

6. ¿Sube el dólar? ¿Sube la inflación?

Con el nuevo esquema, el dólar oficial podría subir hasta los $1400. Si eso ocurre, significaría una devaluación cercana al 30%.

Aunque el salto parecería fuerte, el impacto sería más limitado si se compara con el dólar MEP, que ronda los $1333.

En cuanto a la inflación, el Gobierno recibió un mal dato en marzo, como es habitual para ese mes.

El efecto de estas medidas sobre los precios dependerá de si prima la confianza por el ingreso de dólares, o el temor por una mayor volatilidad del tipo de cambio.

También puede interesarte:

Subir