Qué cambia con el fin del cepo: dólar ahorro, turismo y tarjetas
12/04/2025
Desde el próximo lunes 14 de abril, las personas físicas podrán acceder libremente al mercado oficial de cambios.

El Ministerio de Economía y el Banco Central de la República Argentina (BCRA) confirmaron el fin del cepo cambiario, en el marco de la tercera fase del programa económico iniciado en diciembre de 2023.
La decisión implica un giro significativo en las condiciones para adquirir dólares y modifica las reglas que regían para el ahorro, el uso del mercado único y libre de cambios (MULC), y los gastos en el exterior.
Fin del tope mensual y de las restricciones personales
Uno de los cambios más relevantes es la eliminación del límite de USD 200 mensuales para comprar dólares en bancos o casas de cambio.
A su vez, dejan de regir varias restricciones personales: ya no será un impedimento recibir subsidios, cobrar asistencia estatal o ser empleado público.
Además, se eliminan las trabas conocidas como “restricciones cruzadas”, que impedían comprar en el mercado oficial si se había operado con dólar MEP o contado con liquidación (CCL) en los 90 días previos.
También desaparece el “parking” obligatorio, que exigía mantener por un mínimo de tiempo los valores negociables adquiridos.
Qué consumos siguen pagando recargo del 30%
Aunque se eliminan la mayoría de las percepciones impositivas, se mantendrá un recargo del 30% para dos tipos de operaciones vinculadas al turismo:
- Pasajes, alojamientos y servicios turísticos en el exterior.
- Compras con tarjeta de crédito fuera del país.
En estos casos, el valor final del dólar será el del día, según cotice el oficial, más el 30% de recargo impositivo.
Sin embargo, voceros del BCRA aclararon que los usuarios podrán evitar ese sobrecargo si cancelan sus tarjetas en dólares y no en pesos, una opción que dependerá de cada persona.
Nuevo régimen de bandas cambiarias
A partir del lunes, el dólar oficial mayorista dejará de tener un precio fijo y pasará a regirse por un sistema de bandas de flotación.
El valor podrá ubicarse entre los $1.000 y $1.400, con una actualización mensual del 1% tanto en el piso como en el techo de esa franja.
Actualmente, el Dólar Banco Nación cotiza a $1.097,50, pero desde la implementación del nuevo esquema ese valor podría variar según la oferta y la demanda.
En momentos de presión cambiaria, podría acercarse al techo; si hay más estabilidad, podría operar cerca del piso.
Cómo funcionará la intervención del BCRA
El rol del Banco Central será clave dentro del nuevo régimen. Si el valor del dólar se acerca al piso de $1.000, la entidad comprará divisas para evitar una caída mayor y sumar reservas.
En cambio, si se aproxima al techo de $1.400, venderá dólares para evitar una suba descontrolada.
Dentro de esa franja, el tipo de cambio se moverá libremente. Aunque el BCRA podrá intervenir, lo hará sin esterilizar dinero, lo que marca una diferencia con políticas anteriores.
También puede interesarte: