En marzo, la inflación trepó al 3,7% y puso en pausa la baja de precios

11/04/2025

El aumento de los alimentos y la suba estacional en educación impulsaron el IPC por encima de lo esperado. La inflación acumulada en el año ya es del 8,6% y alcanza el 55,9% en los últimos 12 meses.

El Indec informó una inflación de 3,7% en marzo

Un marzo con precios recalentados

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) informó que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) tuvo un incremento del 3,7% en marzo, una cifra que sorprendió al mercado y superó ampliamente las estimaciones privadas.

Esta suba se dio en un contexto de volatilidad financiera y expectativa por el nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

En lo que va del año, el IPC acumula 8,6%, mientras que en la comparación interanual el alza es del 55,9%.

A pesar de esta aceleración, desde el Ministerio de Economía remarcaron que es el registro más bajo para un mes de marzo desde 2020 y que se mantiene la tendencia descendente frente al mismo mes del año anterior.

Alimentos y educación, los motores del alza

Las subas estacionales fueron determinantes en el comportamiento del índice general.

El mayor incremento se registró en Educación, con un fuerte 21,6% impulsado por los ajustes en todos los niveles educativos debido al inicio del ciclo lectivo.

También tuvo un peso importante Alimentos y bebidas no alcohólicas, que aumentó un 5,9%, con fuertes subas en carnes, verduras, tubérculos y legumbres.

Técnicos del Indec señalaron que el rubro de alimentos fue el que tuvo mayor incidencia en todas las regiones del país.

En febrero, ya había mostrado una dinámica similar con una suba del 3,2%, también por los incrementos en carnes.

El IPC núcleo y la presión de los estacionales

El IPC núcleo, que no contempla precios regulados ni estacionales, mostró una suba del 3,2%, por encima del 2,9% de febrero.

En tanto, los precios estacionales crecieron 8,4% y fueron clave en la aceleración de la inflación. Un ejemplo claro es que, sin el componente de Educación, el índice núcleo hubiese sido del 2,6% y el nivel general del 3,3%, según estimaciones privadas.

Recalculando expectativas

El dato oficial obligó a los analistas a revisar al alza sus pronósticos. El Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM) del Banco Central preveía para marzo una inflación del 2,6%, pero la cifra terminó siendo un punto más alta.

Las nuevas proyecciones ya sitúan la inflación anual entre 26,4% y 27,5%, lejos del 18% que estimaba el presupuesto que nunca fue aprobado en el Congreso.

A pesar de este traspié, varios economistas creen que se trató de un pico estacional y que los meses siguientes podrían mostrar una moderación.

No obstante, alertan sobre el impacto que podría tener cualquier modificación en el esquema cambiario en el marco del acuerdo con el FMI.

El desafío del Gobierno: sostener la desinflación

En el inicio de 2025, el Gobierno de Javier Milei logró mostrar una baja significativa en la inflación respecto a la gestión anterior.

En 2024, el índice cerró en 117,8%, por debajo del récord del 211,4% de 2023. Pero ahora enfrenta un nuevo reto: mantener la tendencia descendente en un año atravesado por elecciones legislativas.

Las declaraciones del presidente en la apertura de sesiones del Congreso apuntaban a consolidar este camino: “La inflación tenderá a cero, y el PBI per cápita tenderá a crecer de modo sostenido en el tiempo”, afirmó Milei el 1° de marzo.

También puede interesarte:

Subir