Pausa arancelaria de Trump: qué consecuencias puede tener para la Argentina
09/04/2025
La decisión del presidente estadounidense Donald Trump de suspender por 90 días el aumento de aranceles que había impuesto recientemente podría tener efectos directos en la economía argentina, especialmente en el comercio exterior.

Aunque la medida busca dar margen para renegociaciones, la Argentina seguirá afrontando una alícuota del 10%, la misma que ya estaba vigente, pero que ahora será el piso mínimo también para el resto de los países (excepto China).
Esto le hace perder la ventaja comparativa que mantenía frente a otras naciones con aranceles más altos.
Un freno parcial que afecta la competitividad
Se trata de una tregua temporal para la mayoría de los países, con la notable excepción de China.
Con esta decisión, el piso arancelario del 10% se aplicará de manera uniforme, lo que implica que la Argentina, que antes se encontraba en una posición preferencial, ahora se alinea con los países que previamente estaban más perjudicados.
Marcelo Elizondo, consultor en comercio internacional, explicó que “perdemos esa ventaja” que existía al pagar solo el 10%, mientras otros países abonaban más.
También advirtió que, si bien las negociaciones están abiertas, el panorama actual genera una gran incertidumbre para las empresas.
Exportaciones bajo la lupa
Según Fernando Landa, presidente de la Cámara de Exportadores de la República Argentina (CERA), algunos sectores seguirán pagando aranceles más altos, como el aluminio, el acero y el sector automotriz.
Estos productos representan el 11% de las exportaciones argentinas a Estados Unidos. A su vez, productos como la carne y el maní, que compiten con Canadá y México, podrían verse en desventaja.
De hecho, la secretaria de Agricultura estadounidense, Brooke Rollins, fue contundente al señalar que habrá una política más dura hacia importaciones que compitan con los productores locales.
En declaraciones a Fox News, mencionó específicamente a la carne argentina como uno de los productos que podrían verse afectados por esta postura proteccionista.
Incertidumbre y preocupación del sector industrial
En Argentina, la Unión Industrial Argentina (UIA) manifestó su preocupación frente a este nuevo escenario global.
La entidad emitió un comunicado tras una reunión de su junta directiva, en el que alertó sobre las posibles consecuencias de la política arancelaria estadounidense combinada con la reciente decisión del gobierno argentino de reducir impuestos a las importaciones sin una estrategia integral de competitividad.
"Esto podría generar un impacto negativo mayor al previsto", advirtieron desde la UIA, al considerar que sectores como el textil, el calzado y la indumentaria podrían verse particularmente perjudicados.
Oportunidades para algunos sectores
Aunque la mayoría de los productos argentinos que ingresaban a Estados Unidos lo hacían con aranceles muy bajos (entre 0 y 1% según un informe de GMA Capital basado en datos del Indec y la CERA), hay sectores que podrían verse beneficiados si se adaptan al nuevo esquema.
Un informe de la consultora Epyca destaca que el sector apícola, vitivinícola y el maní podrían mejorar su posición relativa en este nuevo contexto comercial.
Expectativa por las negociaciones
Desde Cancillería y el Gobierno argentino ya se iniciaron gestiones para renegociar condiciones con Washington.
Aunque por ahora no hay definiciones concretas, se espera que estas conversaciones permitan recuperar alguna ventaja o, al menos, proteger los sectores más vulnerables.
También puede interesarte: