Más de mil docentes participaron en Charata del Congreso Provincial sobre Educación Sexual Integral
28/03/2025
En un evento que congregó a más de 1.000 docentes de todos los niveles y modalidades, la ciudad de Charata fue escenario este viernes del Congreso Provincial “Fortaleciendo la ESI en la Escuela”, un encuentro que propuso debatir y profundizar la implementación de la Educación Sexual Integral (ESI) desde una perspectiva de derechos humanos y cuidados.

Organizado en el Club de la Sociedad Española, el congreso tuvo como principal objetivo ofrecer formación específica, gratuita y en servicio a los y las docentes chaqueñas, tal como lo disponen la Ley Nacional de Educación 26.206 y la Ley de Educación Provincial 1887-E.
Una jornada para fortalecer el rol docente
La apertura del evento estuvo encabezada por la vicegobernadora Silvana Schneider y la ministra de Educación de la Provincia, Sofía Naidenoff, quienes destacaron el compromiso del gobierno con la formación continua del sector educativo.
En su discurso, Schneider agradeció la participación de los y las docentes, valorando su vocación y su rol clave como “barrera de contención esencial” para niñas, niños, adolescentes y adultos.
La funcionaria expresó que la ESI debe abordarse en conjunto, no solo desde las aulas sino también desde las familias.
“Pretendemos que puedan salir de este congreso con herramientas para abordar distintas situaciones que surgen en el aula”, dijo, y anticipó que se tratarían temáticas como violencia de género, prevención de violaciones, ESI en redes y en el entorno familiar.

Educación sexual como herramienta de prevención
Por su parte, la ministra Sofía Naidenoff consideró que tratar la ESI sigue siendo un desafío, en tanto aún persisten tabúes en torno a estos temas.
“No hay nada más noble que hablar de esto, porque cuando se trabaja y se previene, se evitan muchos traumas futuros”, afirmó.
Naidenoff remarcó que una educación sexual oportuna y adecuada puede prevenir situaciones de abuso, violencia o maltrato que muchas veces los niños no logran expresar.
“La educación sexual es vida, es salud, es respeto, y es una herramienta que los docentes ven reflejada todos los días en el aula”, agregó.
Paneles, temáticas y voces diversas
Durante toda la jornada, se desarrollaron ponencias y talleres que abordaron temáticas clave.
La pastora Lucrecia Ormaechea, experta en violencia familiar, encabezó un panel sobre violencia de género y vínculos, mientras que Magalí Barrios, del Ministerio de Salud provincial, trató el tema del embarazo adolescente.
En tanto, representantes del Poder Judicial del Chaco, como Romina Cima y Sheila Kleisinger, ofrecieron herramientas para el abordaje legal de casos de abuso sexual infantil desde el marco de la ESI.
La funcionaria nacional Claudia Natalia Córdoba, responsable de la Coordinación de Fortalecimiento para la Educación Integral y el Desarrollo Socioemocional de la Secretaría de Educación de la Nación, aportó una mirada sobre los lineamientos curriculares de la ESI y su aplicación en las aulas.
Córdoba compartió su experiencia y destacó la importancia de acompañar a los docentes en su misión de educar para el presente y el futuro.
Uno de los aportes más innovadores fue el del especialista mexicano David Fernández De Lara Villalobos, quien brindó una conferencia virtual sobre redes sociales y ESI, abordando los desafíos de los consumos digitales y sus implicancias educativas.
Aportes institucionales y participación amplia
Entre las autoridades presentes se destacó también la participación del intendente de Charata, Rubén Rach, y representantes del Ministerio de Salud, la Subsecretaría de Género y Diversidad, y la Regional Educativa 8 A.
Además, acompañaron los pastores de la Mesa Evangélica del Interior del Chaco, como Norberto Hum, Manuel Zabala y Darío Giménez, mostrando un enfoque plural e interinstitucional del abordaje de la ESI.
También se desarrollaron conversatorios pedagógicos, coordinados por las directoras provinciales de Nivel Primario y Secundario, Natalia Hauptmann y Elizabeth Salto, donde se compartieron estrategias didácticas para adaptar la ESI a los distintos niveles educativos.
Un compromiso que se traduce en acción
La subsecretaria de Género, Sonia Valenzuela, subrayó que la educación sexual es clave para prevenir abusos y reducir brechas de género desde la infancia.
“La educación es el pilar para construir una sociedad justa y libre de violencias”, sostuvo.
Cerrando la jornada, Claudia Córdoba remarcó que educar en ESI es apostar por un futuro donde niños y adolescentes puedan tomar decisiones libres e informadas. “Solo así podrán alcanzar sus sueños”, expresó con emoción.
También puede interesarte: