Impactante hallazgo: 40 kg de cocaína en un placard con la imagen de un delfín

15/03/2025

Una investigación judicial permitió desarticular una organización dedicada al narcotráfico que contrabandeaba estupefacientes a Uruguay y escondía 40 kilos de cocaína en una vivienda de Villa Luro.

40 kg de cocaína en un placard con la imagen de un delfín

La operación, que llevó varios meses de seguimiento, tuvo su punto de partida en un hallazgo fortuito de droga en la Ciudad de Buenos Aires.

Un operativo clave que destapó la trama

El caso comenzó en septiembre del año pasado, cuando efectivos de la Policía de la Ciudad interceptaron un vehículo que se desplazaba de manera sospechosa.

En su interior, el conductor, un ciudadano peruano identificado como Delio Silva Huamán, llevaba dos kilos de cocaína, además de documentación y un teléfono celular.

Este hallazgo fue el inicio de una investigación que derivó en el descubrimiento de una red criminal con conexión internacional.

El vehículo en el que circulaba Silva Huamán estaba registrado a nombre de un oficial de la Policía de la Ciudad que había sido pasado a disponibilidad y que, posteriormente, también fue procesado en la causa.

Descubrimiento de la droga y detenciones

Tras meses de seguimiento y análisis de las pruebas, las fuerzas de seguridad allanaron una vivienda en Alejandro Magariños Cervantes al 5500, en Villa Luro, donde se encontraron 40 paquetes de cocaína, cada uno de aproximadamente un kilo.

La droga estaba oculta en un placard y presentaba una particularidad: cada "ladrillo" llevaba impresa la imagen de un delfín.

En el marco del operativo, también se incautaron cuatro pistolas nueve milímetros y municiones, todas sin la documentación necesaria para su tenencia legal.

Estos elementos reforzaron la hipótesis de que la organización se encontraba plenamente operativa y contaba con recursos para la distribución y protección de su mercancía.

Vínculos con el narcotráfico internacional

Dinero secuestrado en el operativo

Uno de los principales sospechosos, Hugo Alberto Olmedo Ercila, fue procesado con prisión preventiva por su participación en la banda.

Su rol en la organización, según la investigación, era la comercialización y distribución de los estupefacientes.

A partir del análisis de los celulares incautados, los investigadores detectaron dos líneas telefónicas utilizadas por Olmedo Ercila: una para "negocios narcos" y otra para su vida personal.

Otro de los implicados en la red es Jhonny Ariel Camacho Porrez, ciudadano boliviano que, según reconstruyeron los detectives judiciales, cumplía un rol clave en la logística del grupo.

Su nombre apareció en un recibo de pago vinculado a una guardería náutica en Concepción del Uruguay, Entre Ríos, donde la organización tenía amarrada una lancha utilizada para el contrabando de droga.

La lancha del contrabando

Las pericias demostraron que la embarcación registrada a nombre de Camacho Porrez realizó 29 salidas entre marzo y agosto de 2024, con destino a la isla Cambacua, un punto estratégico en el río Uruguay, cercano al país vecino.

Además, informes de empresas de telefonía revelaron que las líneas de Camacho Porrez y Silva Huamán se activaron en Uruguay, lo que confirma el vínculo transnacional del grupo.

Incluso, en el celular de Silva Huamán se encontró un video fechado el 20 de agosto de 2024, donde se observa a un hombre navegando en una lancha con características idénticas a la que luego fue secuestrada.

Conclusiones de la investigación

El juez federal Julián Ercolini, quien subroga en la causa a su colega Sebastián Casanello, procesó con prisión preventiva a Olmedo Ercila y Camacho Porrez, al considerar que existen pruebas suficientes sobre su participación en la cadena de tráfico de estupefacientes.

Las investigaciones continúan para determinar la totalidad de los implicados en la organización criminal.

El hallazgo fortuito de dos kilos de cocaína en septiembre de 2024 terminó destapando una red de narcotráfico de gran alcance, con conexiones internacionales y un sofisticado sistema de contrabando que operaba entre Argentina y Uruguay.

También puede interesarte:

Subir